lunes, 3 de mayo de 2010

Políticas Nacionales de Comunicación en Argentina. Primera etapa



1920 – 1930
Irigoyen - Alvear - Irigoyen

1920: surge la Radiodifusión en Bs. As.: 27/8 Teatro Coliseo se emite a unos 50 receptores la Opera “Parsifal”. Se forma LOR Sociedad Radio Argentina.

1923: Ya funcionan 4 radios sobre 3 sistemas de explotación: a) Mantenida por sus dueños (LOR Radio Argentina); b) Mantenida por el comercio de receptores (LOZ Radio Sud América) y c) Financiada con publicidad (Radio Cultura).

1924: Funcionan 5 radios. El P.E. toma conciencia de la precariedad de la legislación y los empresarios –a su vez- se dan cuenta de su poder y necesidades.

1925: Alvear amplía el decreto ante la popularización de la radio: establece criterios de emisión y previene superposición de ondas. En Noviembre se crea Radio La Nación (1ª perteneciente a un diario “La Nación”), luego se llama Radio Mitre (hoy –paradójicamente-propiedad de Clarín).

1927: Por iniciativa de la esposa de MT de Alvear, se crea LOS Broadcasting Municipal, la primera radio estatal de la Argentina.

1928: Se crea la Sección de Radiocomunicaciones en el Ministerio del Interior.

1929: (Decreto de Irigoyen) Primera reglamentación nacional, íntegra y exhaustiva del Servicio de Radiodifusión, que ordenaba: explotación con previa autorización del Estado; control de la propaganda, calidad cultural, etc.

1931 – 1945
Uriburu – Justo – Ortíz – Castillo – Ramírez - Farrell




1933: Decreto 21.004 de Regulación de las radiocomunicaciones: control del contenido de los mensajes, censura sobre propaganda política.

1937:(A.P. Justo) 1ª radio del Estado Nacional. Radio El Mundo (del inglés Harry Smith) no quiere ceder 2 hs. de programación al gobierno para no pasar como oficialistas, y decide regalarle un edificio completamente instalado. Así nace la 1ª radio del Estado por iniciativa privada (hoy Radio Nacional de calle Maipú). Esto funda la política de medios vigente: el uso de los ½ estatales en beneficio de los gobiernos.

1938: Se crea una comisión para realizar un diagnóstico del servicio de radiodifusión. Al mismo tiempo, la radio adoptaba el modelo de financiamiento publicitario (que luego condicionaría a la propia TV). Este informe de la Comisión es el estudio más serio de la radiodifusión en el país.

1943: Farrell tiene 2 intervenciones importantes: a) Otorga la 1ª licencia para establecer la TV, promoviendo el desarrollo del sistema a partir de la iniciativa privada con el apoyo del Estado; y b) Sanciona un estricto régimen regulatorio: Manual de Instrucciones (intervención del Gob. sobre los contenidos).

1946 – 1955
Perón - Quijano


1ª Presidencia de Perón: Prensa gráfica y radio como 2 herramientas claves para divulgar las ideas-fuerza y la acción de gobierno. La TV apareció formalmente en 1951 y se incorporó como el 3er. sistema (el cine fue el 4to.).

En este período la radiodifusión mantuvo una concentración geográfica, política y económica: Bs. As. siguió siendo el centro del Sistema de Radiodifusión.

2ª Presidencia de Perón: 1ª y única Ley de radiodifusión (28/09/1953), la Nº 14.241, aprobada por un gobierno democrático hasta la sanción de la Ley 26.522/09

1955 - 1958
R. Libert.: Lonardi y Aramburu


Lonardi pretendió contrarrestar el sistema de medios peronistas (Radio Belgrano y Canal 7, Radio Splendid y El mundo en manos de personas o empresas directamente vinculadas al peronismo: declaró nulas las adjudicaciones (Decreto 170/55, del 01/10/55).

25/11/1957: Nueva Ley de Radiodifusión (15.460/57), cuyo espíritu era evitar una eventual participación del peronismo en la propiedad de los medios. El Servicio de Radiodifusión fue declarado de interés público y se llamó a licitación para la privatización de las radios comerciales que tenía el Estado.

Libertad de radiodifusión a privados mediante un régimen de licencias. Objetivo: elevar la calidad de los mensajes basado en la competencia y fomento de la pluralidad de opiniones. Resultado: modelo televisivo caracterizado por la iniciativa privada y la explotación comercial de la radiodifusión.

1959 – 1973
Frondizi – Guido – Illia – Onganía – Levinston - Lanusse


Estos años marcaron el desarrollo y la consolidación de la TV argentina. Canal 7 se masificó a partir del auge del consumo de electrodomésticos en la clase media y la masa asalariada. Las características antiperonistas de la PNC del ’57, propiciaron la introducción y consolidación de intereses norteamericanos (más terratenientes locales y militares).

Programas norteamericanos enlatados y servicios informativos, miles de televisores y el mito de sociedad de consumo a través de la publicidad.

1973 – 1975
Cámpora – Perón - Isabel Martínez

3ª Pres. de Perón: Estatización de los canales de Bs. As. El 18/6/75 se expropian los canales 9, 11 y 13 de Bs. As., y 7 de Mendoza y 8 de Mar del Plata: El Estado se quedó con las licencias y con los bienes de los permisionarios.

El servicio público que no fue: Proyecto del CICMAT (Centro de Investigación en Comunicación Masiva, Arte y Tecnología) de la Municipalidad de Bs. As., llamado: “Por una radiodifusión al servicio del pueblo. La radio y la TV en la Argentina”.

4 premisas: 1) Radio y TV culturales y no industriales. 2) Constituyen Servicio Público. 3) Participación de los trabajadores y entidades culturales. 4) Sólo publicidad orientada a un bien o servicio de utilidad social, y no al consumo alienante.




1976 – 1983
Videla – Viola – Galtieri – Bignone


Política de control: Los ½ son considerados estratégicos para su política de control. Desinformación ocultando hechos y censura explícita para disciplinar una sociedad altamente politizada: asesinato de periodistas, cierre de diarios y secuestro de ediciones completas. Citación de los dueños de medios en la madrugada del golpe para informarlos sobre el régimen de censura y para que faciliten la tarea del censor (no desprestigiar a las FF.AA.).

La concentración de medios del último peronismo facilitó la tarea de control.
Sanción de la Ley 22.285/80: Basada en la Doctrina de Seguridad Nacional, fundamentada en el afán de lucro y sin participación de sectores populares.
Los negociados del Proceso: 1) Altísimo arreglo extrajudicial con ex licenciatarios de TV. 2) Incorporación de la norma Pal N a TV Color. 3) Sociedad del Estado con Clarín y La Nación para la conformación de Papel Prensa, beneficiando a éstos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

AULA VIRTUAL

Aquellos alumnos libres deberán realizar un acceso al aula virtual como invitados. La contraseña es 00251. 1) Les dejamos un instructivo! ...